Imagen de cabecera para Taara de Google se va estableciendo con su internet a través de luz láser: cuáles son las principales diferencias con Starlink
Avatar de Admin

ADMIN

26 julio, 2025

Taara de Google se va estableciendo con su internet a través de luz láser: cuáles son las principales diferencias con Starlink

En un mundo donde la conexión a internet es fundamental, casi 3.000 millones de personas siguen desconectadas. Para resolver esta brecha digital, dos gigantes tecnológicos proponen soluciones innovadoras que parecen sacadas de la ciencia ficción: Google con su proyecto Taara y Elon Musk con Starlink. Ambas prometen llevar internet de alta velocidad a donde antes era impensable.

Pero, ¿cómo funcionan exactamente? ¿Son competidores directos o se complementan? Si creías que la fibra óptica era el final del camino, prepárate para descubrir cómo la luz láser y los satélites están redefiniendo el futuro de la conectividad global. Acompáñanos a desglosar estas dos fascinantes tecnologías.

El problema que nadie veía: los límites de la fibra

Hasta ahora, la fibra óptica ha sido el estándar de oro para una conexión a internet rápida y estable. Sin embargo, su despliegue tiene un gran inconveniente: el costo y la geografía. Instalar kilómetros de cable subterráneo o submarino es extremadamente caro, lento y, en ocasiones, simplemente imposible en zonas montañosas, selvas o regiones de difícil acceso.

Como alternativa, los proveedores han usado la radiofrecuencia, pero este espectro está cada vez más saturado. Con la llegada del 5G y una demanda insaciable de datos, se necesitan soluciones más audaces y eficientes. Aquí es donde entran en juego Taara y Starlink.

Google Taara: Internet transmitido por luz láser

Google ha dado un paso audaz con su proyecto Taara, una tecnología que utiliza haces de luz para transmitir datos a través del aire. Piensa en ello como fibra óptica, pero sin el cable físico. Esta tecnología, conocida como Comunicación Óptica Inalámbrica (WOC), promete revolucionar la infraestructura de internet.

¿Cómo funciona exactamente?

El sistema se basa en dos pequeñas terminales, llamadas Lightbridge, que se apuntan entre sí para crear un enlace de datos. Estos dispositivos, del tamaño de un semáforo, envían un haz de luz láser invisible y muy estrecho que transporta la información.

La gran ventaja es la velocidad de instalación. En lugar de meses de excavación y obras civiles, un enlace de Taara puede estar operativo en cuestión de horas.

TaaraTaara

Capacidades y ventajas clave

Las especificaciones de Taara son impresionantes y abren un mundo de posibilidades para operadores de telecomunicaciones y empresas:

  • Velocidad: Hasta 20 Gigabits por segundo (Gbps), una capacidad similar o superior a la de muchas redes de fibra.
  • Alcance: Puede cubrir distancias de hasta 20 kilómetros entre dos puntos.
  • Eficiencia: Consume muy poca energía, apenas 40W, el equivalente a una bombilla.
  • Resiliencia: Un sistema de espejos y sensores corrige automáticamente el haz de luz para mantener la conexión estable, incluso con vibraciones o cambios climáticos leves.

El futuro de Taara es aún más prometedor. Google ya está desarrollando un chip fotónico de silicio, del tamaño de una uña, que integrará esta tecnología para hacerla aún más compacta y potente.

Starlink: Una constelación de satélites para el mundo

La propuesta de SpaceX, liderada por Elon Musk, es radicalmente diferente pero igualmente ambiciosa. Starlink ha desplegado una enorme constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO) para ofrecer internet de alta velocidad en prácticamente cualquier lugar del planeta.

El modelo que conquistó las zonas remotas

El objetivo principal de Starlink es claro: llevar internet a los usuarios finales en áreas rurales, remotas o mal atendidas donde la infraestructura tradicional no llega. ¿Vives en una zona rural alejada o necesitas conexión en un evento al aire libre? Starlink es la respuesta.

Su éxito es innegable, con presencia en más de 70 países. En Argentina, por ejemplo, las mediciones muestran que Starlink ofrece velocidades promedio de 84 Mbps, superando la media de las conexiones fijas del país (65 Mbps).

Rendimiento y desafíos orbitales

Starlink ha demostrado ser una herramienta vital en situaciones de emergencia, catástrofes naturales y zonas de conflicto, proveyendo conectividad cuando todas las demás redes han caído. Sin embargo, su modelo no está exento de desafíos:

  • Costos operativos: Mantener una constelación de miles de satélites es una operación muy costosa.
  • Regulación espacial: Enfrenta crecientes preocupaciones por la congestión del espacio.
  • Basura orbital: La gestión de los satélites al final de su vida útil es un problema complejo.
  • Interferencia: Los astrónomos han expresado su preocupación por cómo los satélites afectan las observaciones del cielo nocturno.

Veredicto: ¿Competidores o aliados inesperados?

Después de analizar ambas tecnologías, la conclusión es clara: Taara y Starlink no son competidores directos. De hecho, resuelven diferentes partes del mismo problema y podrían considerarse complementarias.

¿Cuál es la diferencia fundamental?

  • Starlink está enfocado en la "última milla". Su objetivo es llevar internet directamente a los consumidores finales (hogares y pequeñas empresas) en cualquier ubicación.
  • Taara está diseñado para la "milla intermedia" o backhaul. Su propósito es conectar infraestructura crítica, como torres de telefonía móvil, edificios de oficinas o centros de datos, creando una red troncal de alta velocidad sin cables.

Imagina que una operadora de telefonía móvil quiere llevar 5G a un pueblo remoto. Podría usar Starlink para obtener una conexión a internet en ese pueblo, y luego usar Taara para distribuir esa señal de alta velocidad entre sus diferentes antenas locales. ¡Juntos son más fuertes!

Conclusión: El futuro de la conexión es inalámbrico

El avance de tecnologías como Taara y Starlink demuestra que estamos entrando en una nueva era de conectividad. Los cables y las antenas tradicionales están perdiendo su monopolio frente a soluciones más flexibles, rápidas de implementar y con un alcance sin precedentes.

Ambos gigantes tecnológicos nos enseñan que el futuro de un mundo hiperconectado no dependerá de una sola tecnología, sino de una combinación inteligente de ellas. La pregunta ya no es si tendremos internet en todas partes, sino cuándo. Y la respuesta, al parecer, está más cerca que nunca.

Comentarios (0)

Aún no hay comentarios

¡Sé el primero en compartir tu opinión!

Únete a la conversación

Para dejar un comentario, necesitas iniciar sesión.

Iniciar Sesión